CARICATURA
POLÍTICA.
(UAC) Unidad de aprendizaje
curricular :
|
T.L.R II
|
Competencia genérica:
|
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
|
Propósito:
|
Aprender a expresarnos explicando amplia y detalladamente un tema
frente a un público.
|
Bloque:
|
IV
|
Competencia disciplinar:
|
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con
introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
|
EQUIPO 6
Juan
Mario Zamudio Pulido.
Wendy
Hernández González
María
Guadalupe Murillo Rodríguez.
Miguel
Ángel Duran Cruz.
Elizabeth
Rodríguez Velázquez.
La caricatura política es una figura que ridiculiza,
exagera y alude a situaciones, hechos, personajes o instituciones; con el propósito
de influir y hacer reflexionar al enunciatario sobre el tema del que habla. Para
que el público comprenda la caricatura es indispensable que conozca la situación
real. En la caricatura política se utilizan dibujos graciosos, que agrandan,
deforman o resaltan las debilidades y aspectos del personaje, hecho o institución
de la que se habla acompañad por lo general de un dialogo que presenta sarcasmo,
ironía y humor, expresando una opinión comentario o postura del autor. Los dibujos son utilizados generalmente
para llamar la atención del enunciatario: y el mensaje para aclarar y orientar
el sentido de la caricatura.
Características
externas.
1.Se desarrolla en un cuadro.
2.Contiene onomatopeyas.
3.Hay personajes, gestos, globos, por lo general están en
blanco y negro y ambiente.
4.Medio o canal por el que se transmite:
· Periódicos: existe una sección y espacio establecido en
la que se ponen las caricaturas.
· Revistas: al igual que en los periódicos existen
secciones destinadas en las que se colocan las caricaturas políticas.
· Televisión: por este medio el caricaturista al estar al
aire elabora sobre una pizarra la caricatura y los diálogos mientras explica de
forma breve para que el televidente se involucre en el dibujo.
5.Organización textual: se divide por dos textos el icónico
y el verbal.
· Icónico: se refiere a un dibujo exagerado o deformado del personaje, suceso o institución.
· Verbal: diálogos, enunciados o frases breves llenas de
burla e ironía que aluden al dibujo.
6.Elementos paralingüísticos: son los elementos no verbales
que acompañan la caricatura como el uso de signos de interrogación o admiración,
la combinación de mayúsculas y minúsculas, el tipo de letra como negritas o
cursiva.
Características
internas.
1.Presentación: es una introducción breve a la caricatura
se presenta por medio de dialogo y por lo general incluye la narración y la descripción.
2.Trama argumentativa: en si en la caricatura no presenta
argumentos, se refiere a como se complementa la caricatura, el dialogo y lo que
el enunciatario sabe sobre la realidad para que así se influya en la percepción
del lector sobre el personaje, suceso o institución para crear una opinión crítica.
3.Redundancia:
es la manera en la que el dialogo insiste con lo que se está representando en
el dibujo.
4.Se basa en temas políticos y sociales, haciendo
referencia a personajes destacados de estos ámbitos.
5.Expresa una opinión combinando el humor con la realidad.
7.Anclaje: la imagen tiene poco sentido, el texto es el que
apoya su interpretación.
8.Su intención comunicativa es convencer al enunciatario
para que vea o interprete la realidad desde otra perspectiva.
9.Funciones del lenguaje:
· Función apelativa: es la encargada de tratar de
persuadir, convencer o influir en los ideales del enunciatario.
· Función retórica: se encarga de dar argumentos para que
el enunciatario juzgue la realidad.
10. Prototipos textuales:
· Argumentación: da razones o argumentos que defiendan el
punto de vista del autor.